EL RAMIO EN LA REPUBLICA DOMINICANA
El ramio es una planta que, a pesar de ser originada de la China Continental, ha sido aclimatada en regiones americanas, tropicales y subtropicales.
Nuestro país puede cultivar el ramio, ya que reúne las condiciones y requerimientos mínimos para la explotación y comercialización de esta urticácea; solamente falta la disposición para establecerlo en diferentes zonas, ya que existe una variedad aclimatada y los países que lo demandan como es el caso de Japón.
Estimamos conveniente para nuestro país la siembra de esta planta textil ya que desde hace un siglo aproximadamente que nos encontramos empeñados en su explotación y recientemente se ha aclimatado la variedad B. Nivea Tenacissima.
También compramos en el exterior otras fibras textiles que muy bien pueden ser sustituidas por el Ramio, al mismo tiempo que se tiene la experiencia mínima del cultivo y se ha constituido en enero, 1980, una compañía dominicana, la Ramírez Valdez y Asociados, C x A., radicada en Santo Domingo, la cual tiene por finalidad el fomentar, industrialización y comercialización de plantas textiles, en especial el ramio.
EL NOMBRE NACIO EN REPUBLICA DOMINICANA
Hacemos la salvedad que el nombre técnico del ramio, a orgullo nuestro, nació en Sano Domingo en el 1757, cuando el austriaco Nicolás loseph Jaccuin publicó su famosa obra Enumerativo Plantarum, Quas en Insulis Carubaeis Derrotis", el cual lo denornina Bohemia nívea, en honor a Salesiano Boehmer, autor del primer libro europeo sobre la industrialización del ramio. El ramio es una planta oriunda de China y la India, aclimatada perfectamente a nuestro territorio.
El técnico agrícola Víctor Ramírez, un enamorado de la tierra y con deseos de contribuir al bien común, tiene un proyecto desde hace 46 años sobre esta planta. Cuenta que el prócer Gregorio Luperón hizo experimentos de siembra de ramio en el país en 1882 y Rafael Leónidas Trujillo Molina en 1960.
Desde 1962 Ramírez ha mantenido investigaciones y experimentos y campos de rizomas de ramio.
Dice que "hacemos la salvedad de que el nombre técnico del ramio nació en Santo Domingo en 1757, cuando el austríaco Nicolás Joseph Jaquin, publicó su famosa obra Enumerativo Plantarum, Quas en Insulls Carubaels Detextis, el cual denomina Bohemia Nivea en honor al salesiano Boehmer, autor del primer libro europeo sobre la industrialización del ramio".
Sostiene que esa planta procesada como harina contiene en forma estabilizada vitaminas, proteínas y minerales en una ración bien balanceada por la naturaleza.
En investigaciones y experimentos se ha hecho lo siguiente con el ramio:
- Se ha procesado la fibra para hacer manteles, hamacas, paños, muñecas y otros;
- Alimento animal en general (pienso, forraje y harina);
- Se ha obtenido sirop;
- Se ha obtenido alimentos para el consumo humano;
- Se ha producido papel y
- Se ha preparado alimento mezclado con otra planta para niños y madres embarazadas desnutridas.
Esos experimentos se han realizado en el Instituto Dominicano de Tecnología (INDOTEC), hoy Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), Laboratorio Veterinario Central y USDA, según Ramírez, quien dice tener pruebas de esas investigaciones.
Explica que en su proyecto de ramio VIR, S.A. ha tenido colaboración de esas instituciones, del expresidente Hipólito Mejía, cuando fue secretario de Agricultura en 1978, y de Heriberto de Castro, Claudio Caamaño, Margarita Peralta, Nelson Rodríguez, Barbarin Magallanes, César Sandino de Jesús y otros.
Explica que como experimento ha sembrado ramio en Villa Mella, la capital y en Dajabón, y que está dispuesto entregarle su proyecto al Gobierno para que lo desarrolle. Se queja de que las autoridades no se han interesado por ese proyecto, a pesar de que se ha comprobado que el ramio tiene un 28% de proteína que sirve para alimentar aves, cerdos, ganado, caballos y otros animales.
ANTECEDENTES DEL RAMIO EN LA REP DOM
El 16 de diciembre de 1982, el periódico Puertoplateño "El porvenir", señalaba que habían realizado los estudios de aclimatación, del ramio en nuestro país, y que el general Gregorio Luperón, héroe de nuestra restauración, disponía de los terrenos preparados pare iniciar la siembra e introducir ese importante renglón agroindustrial, sin embargo, sus ideas en ese sentido se vieron tronchadas por los problemas políticos que se vivían en esa época.
Días más tardes, el 20 de enero de 1883, "El Porvenir hizo nuevamente referencia al ramio, haciéndose eco de un periódico francés, el cual decía que "la solución económica de sus colonias en el Caribe lo constituye el cultivo del ramio ante la evidente crisis de la Industrie azucarera, concluyendo el rotativo puertoplateño: "el ramio es una planta que lleva a Santo Domingo el vapor que toca a Samaná, el 26 de enero; en breve llegarán dos máquinas para explotar el maguey, mientras crece el ramio". El mismo periódico hablaba sobre el ramio en fecha de octubre del año 1888. "El orden, de Santo Domingo, recomendaba la conveniencia de cultivar el ramio en el país.
Proporcionaba datos sobre cómo se debería preparar el terreno para la explotación, cuidados agronómicos y todas las formes de cultivo.
Por los meses del afio 1955, el generalísimo Rafael Leónidas Trujillo ordeno nuevos experimentos con Ramio, los cuales no dieron los resultados esperados, ya que no fueron traídas al país las variedades apropiadas.
Realmente no es sino 80 años después de los primeros intentos dominicanos que el gobierno decide en 1961 dar solución al problema cuando invita a un especialista del ramio. De esta invitación oficial nace el proceso biorgánico continuo de desgomar los tallos del ramio, sin previa decorticación. El proceso dio resultados, un millón de arbustos de ramio fueron sembrados en 14 localidades del país, interviniendo poco más tarde la política, época turbulenta que no permitía obras constructivas del agro.
Aun así, los resultados obtenidos en la Rep. Dom. se pusieron en práctica en Nigeria, en la costa de Marfil, en Filipinas, Taiwán, Japón y en la india.
En los primeros años de la década del 60, un dominicano, el señor Víctor Ivan Ramirez Valdez, acompañado de varios técnicos dominicanos, finaliza unas investigaciones en Bonao. inmediatamente prepararon un informe sobre dicho trabajo para la compañía comercial SOPODECO, el cual se encuentra en los archivos de la Cámara de Comercio e Industria en Santo Domingo. El señor Ramirez Valdez a mediados del 60, propuso un proyecto para la explotación del Ramio al banco agrícola de la Rep. Dom., en el cual especifica que mil obreros agroindustriales dominicanos podrían encontrar trabajo.
En 1978, también Ramírez Valdez sembró 40 tareas de ramio en Villa Mella, Santo Domingo, con el propósito inicial de crear la fuente, es decir, el semillero de donde se obtengan las plantar que servirán para la explotación de esta planta textil y su comercialización en nuestro país.
Se puede resumir que los dominicanos tenemos aproximadamente un siglo empeñado en la explotación del cultivo del ramio.
PROMOTORES EN REP DOM
- General Gregorio Luperón - Año 1882 - 1884
- Era de Trujillo - Año 1955 - 1960
- Víctor Ramírez - Año 1962 - 2021
PROMUEVE CULTIVO DEL RAMIO EN RD
Aunque en el país no han aprovechado los beneficios que aporta la planta de Ramio, su principal propulsor Víctor Ramírez afirma que, si hay voluntad política, los dominicanos pueden lograr excelentes ventajas de su cultivo y contribuir a abaratar los costos de producción de huevo, leche y carnes.
La intención de Ramírez es que esa planta se desarrolle, aportándose los recursos para su producción, ya sea riel sector público o privado, tras considerar que "si tengo que facilitar las semillas que se necesiten lo haría. Lo que pasa es que nosotros no somos como los orientales y queremos las cosas de hoy para mañana, querernos que el beneficio sea inmediato, y eso no es posible porque todo en la vida tiene su proceso...
Desde 1882, en el país se han hecho decenas de estudios del Ramio, y se cree que su cultivo incidiría en el desarrollo agrícola e industrial, especialmente por sus múltiples usos: textil, forraje o alimentos para animales, pulpa de papel, madera prensada, abonos orgánicos y otros.
Ramírez, presidente del proyecto Ramio, explica que ha experimentado que esa planta es de buen gusto, rica en vitamina A y grasa, así como en calcio y fibras.
Afirma que el Ramio podría ser la respuesta a los tantos años dedicados en la búsqueda de un alimento nutritivo de bajo costo, que sirva para el control de crecimiento y reproducción animal que satisfaga las necesidades de beneficios económicos.
Desde 1962, Ramírez Inició sus investigaciones para desarrollar la producción de Ramio. En ese año comprobó las ventajas de cultivarlo, pero sus quejas han sido frecuentes por la inestabilidad política de aquel momento, así como por la falta de cooperación de los gobiernos a su Iniciativa.
Explica que luego de varios estudios comprobó que las hojas tienen 28% de proteínas, lo cual es un incentivo para los alimentos de animales e inclusive para alimentos de humanos. Además, la planta contiene los ocho aminoácidos que necesita el cuerpo humano.
“Nosotros tenemos que estar pendientes para cuando el país tenga temor si el turismo, las zonas francas o las remesas merman, y buscar la garantía en diversificar y desarrollar la agricultura tecnificada", dijo.
Un proyecto con Ramio como materia prima "es en lo que uno ha luchado desde 1962, es lo que necesitarnos", quejándose por el poco apoyo que ha recibido. "Cuando conversamos con personas que tienen potencial para desarrollar el proyecto, eso es mucho abrazos, te felicito, pero nada de apoyo, ni siquiera de los gobiernos".
Resalta que sus investigaciones han estado vinculadas con instituciones como el antiguo lndotec, Laboratorio Veterinario, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) y otras.